Deporte y salud

Nueva sección

 

Promoción en CardioBaiona para miembros del Club Ciclista Rías Baixas y familiares

cardiobaiona

En CardioBaiona hemos llegado a un acuerdo interesante con el Presidente de la Entidad, Jose Luis Chamorro, quien muy preocupado por ofrecer más servicios a los miembros de su club , ha concertado una series de pruebas con nosotros.

Nos ha preguntado cuales son las pruebas mínimas que se deberían hacer los deportistas para una práctica segura . Pues en ese sentido al menos un Electrocardiograma, un Ecocardiograma y una prueba de esfuerzo.

Nos pidió una oferta y la promocionaremos durante este mes, desde el 15 de abril hasta el 15 de mayo.

Nos pides la cita, el Club cubre el Eco y te cobramos solamente la prueba de esfuerzo!!

Más info en haciendo click aquí

Leer más...

Galifresh se une al proyecto del Club Ciclista Rías Baixas

Galifresch 2

El Club Ciclista Rías Baixas y Galifresh han cerrado un convenio de colaboración para que los corredores del conjunto élite y sub23 miñorano disfruten de su alimentación de la manera más saludable posible. Los productos de esta empresa gallega ya forman parte de la dieta de los ciclistas durante la preparación y participación en las carreras que disputan por toda España y también en el extranjero.

Leer más...

INICIACIÓN Y PRÁCTICA SALUDABLE DEL CICLISMO

 

bucólica concentración

La práctica del ciclismo no sólo sirve para estar en buena forma física, sino que tiene múltiples objetivos e intereses añadidos que el mero hecho de pedalear con el fin de progresar físicamente. Entre ellos se podría destacar, el conocer y explorar los alrededores de nuestro entorno cercano, viajar haciendo cicloturismo o utilizar la bicicleta como medio de transporte.

Aunque lo meramente físico no es condicional en este tipo de prácticas de disfrute y ocio (salir habitualmente en solitario o con un grupo de amigos sin objetivos deportivos, sólo por el placer de rodar) o funcionales (ir al trabajo o a clase en bicicleta) si tenemos que tener en cuenta que la bicicleta nos puede ayudar a posponer o ahuyentar ciertos riesgos cardiopulmonares que pueden aparecer con la edad, hábitos de vida inadecuados o factores de riesgo como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol o sedentarismo. Ante este tipo de situaciones o como prevención y mejora de nuestra salud, la bicicleta se convierte en un gran aliado cardiosaludable y de disfrute activo del tiempo de ocio, en especial para los más jóvenes.

Leer más...

¿Cómo, cuándo, por qué y para qué tomarse el pulso en reposo?

 

grupo

 

A menudo leemos en diversos manuales de entrenamiento, artículos, blogs, foros etc… acerca de la importancia que tiene la frecuencia cardiaca en reposo en corredores como indicador de la adaptación cardiovascular al esfuerzo a largo plazo, y como indicador de asimilación de las cargas de entrenamiento a corto- medio plazo.

Leer más...

Propuesta para el analisis del pedaleo desde la perspectiva del trabajo de campo

Leer más...

Deporte y Salud

Fuente: www.madrid.org

Que el deporte  y la actividad física es una herramienta indiscutible para mantener y mejorar nuestro estado de salud es algo que hoy en día no se puede poner en duda. No podemos olvidar que el ser humano es y será puro movimiento. Los beneficios sobre las capacidades físicas y psicológicas de cualquier tipo de deporte son incuestionables. 

La práctica deportiva aporta a nuestra salud beneficios fisiológicos sobre el propio corazón y todo el sistema circulatorio, sobre el aparato locomotor, sobre el metabolismo y sobre aspectos psicológicos y psicosociales durante todas las etapas de la vida.

A la hora de practicar una actividad física de manera regular debemos pensar en aquellas actividades que más nos gustan, con las que nos sintamos más identificados y que no nos ocupen demasiadas horas, ya que en muchos casos disponemos de un tiempo limitado.

Debemos desarrollar un plan personalizado preparando, por ejemplo, sesiones por semana. Reservaremos un tiempo diario para hacer ejercicio, incluso en actividades cotidianas tales como dar un rodeo para volver a casa, dar otra vuelta más al centro comercial cuando estamos comprando. A medida que se mejore la forma física, podremos realizar más actividades en menos tiempo.

Se fijarán objetivos realistas, no demasiado ambiciosos y a poder ser a largo plazo. Incluso podemos dividirlo en objetivos más pequeños semanales o mensuales. Haremos un seguimiento del mismo mediante anotaciones de lo que realizamos cada día. Una vez alcanzados, debemos buscar pequeñas recompensas al esfuerzo realizado. 

Trucos para motivarnos: 

- Qué es lo que más nos gusta de hacer ejercicio.
- Pensar en la recompensa al lograr el objetivo fijado.
- Invitar a algún amigo a salir a caminar.
- Si no podemos aguantar una sesión completa, deberemos dividirla en etapas más pequeñas.
- No pensar en las razones por las que no queremos hacer ejercicio, sino más bien, pensar en lo bien que estaremos cuando termine la sesión.

Diez consejos a tener muy en cuenta

Existen una serie de consejos muy prácticos que todos debemos de tener en mente a la hora de iniciar o mantener la práctica del deporte en nuestro estilo de vida, y estos son: 

1. CONTROL REGULAR POR PARTE DE SU MÉDICO. El deportista, como individuo sometido a un estrés físico importante de forma constante, debe vigilar su estado de salud y considerar seriamente el impacto de esta actividad deportiva como un elemento potencialmente agresivo para el mantenimiento del equilibrio de su estado de salud. El Médico es el responsable de nuestra salud, pero el deportista también, y este debe asumir esta responsabilidad de forma seria y rigurosa.

2. EL CALENTAMIENTO Sea cual sea la opción de actividad física o deporte practicado y el nivel de rendimiento del deportista es fundamental realizar un calentamiento previo para preparar a nuestro organismo para el esfuerzo posterior. Este calentamiento debe ser necesariamente específico respecto al tipo de ejercicio a desarrollar durante la sesión, considerando además que debe facilitar al deportista la concentración y la focalización de su atención en la tarea a completar.

3. LA VUELTA A LA CALMA Esta fase de vuelta a la calma debe siempre formar parte de la sesión de entrenamiento, al terminar. En este caso es importante detenerse paulatinamente, caminar suave respirando profundamente, y realizar de nuevo estiramientos específicos de los músculos más utilizados en la sesión. En muchas circunstancias, y dependiendo de la intensidad del ejercicio, será interesante integrar una fase activa de ejercicio aeróbico a intensidad muy suave como elemento de acción regenerativa.

 

4. CONCENTRACIÓN DURANTE LA PRÁCTICA Considerando que el deportista lo es por definición porque practica un deporte con regularidad, esta misma regularidad debe evitar la monotonía y el aburrimiento, pues ambos se relacionan directamente con el aumento del riesgo de lesión, tanto de origen traumático como por sobreuso. El deportista debe estar concentrado durante la sesión de entrenamiento, conocer sus límites y ser consciente de sus capacidades en todo momento. 

5. SEGUIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN ESTABLECIDAS Es muy importante seguir la planificación y programación establecida por el entrenador. El entrenamiento deportivo es un área de conocimiento muy activa, que basa sus resultados en la adecuada organización de los estímulos (carga de entrenamiento) a lo largo del tiempo en función de la respuesta del deportista, y por ello es clave no modificar los contenidos planteados (respetando las cargas de entrenamiento, los tiempos de recuperación, etc.).

6. HIDRATACIÓN ADECUADA Si su entrenamiento se realiza en zonas húmedas y/o calurosas, es muy importante hidratarse bien antes, durante y después de la sesión de entrenamiento (uno o dos vasos de agua fresca antes de comenzar y llevar con nosotros una botella de agua de medio litro durante la práctica es una buena forma de mantenernos hidratados), y en verano escoger las primeras horas o las últimas del día para evitar los efectos nocivos del calor en nuestro organismo, especialmente si estamos en las etapas iniciales.

 

7. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA El deportista necesita un adecuado aporte de energía en forma de una alimentación sana y equilibrada. Al cuidar su alimentación el deportista favorece y facilita los procesos de recuperación, y especialmente la fase anabólica de respuesta al catabolismo producido por los esfuerzos del entrenamiento. En condiciones de especial intensidad, volumen o carga competitiva muchos deportistas pueden requerir una suplementación natural complementaria en su alimentación. En este caso es muy importante consultarlo con su médico y contar con un asesoramiento nutricional profesional.

8. ENTRENAMIENTO INVISIBLE, EL VALOR DEL DESCANSO. Sin descanso no es posible mejorar, y ésta es una de las máximas más evidentes del Deporte. Este descanso debe contemplar un número suficiente de horas de sueño al día, y sobretodo una distribución correcta del esfuerzo a la largo de la sesión y entre sesiones a lo largo de la semana. Además, la utilización de técnicas y métodos complementarios (fisioterapia, hidroterapia, etc.) es un factor de éxito en la optimización de la recuperación del deportista entre esfuerzos.

 

9. DISFRUTE DEL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN Aunque el entrenamiento tiene muchos momentos duros y la competición supone para muchos deportistas una situación particularmente estresante, es fundamental que el individuo sea capaz de controlar su ansiedad en estas circunstancias y disfrutar tanto de la práctica diaria como de la competición. Para ello en muchos casos el deportista también necesitará del aprendizaje y el entrenamiento específico de técnicas de control psicológico y el apoyo de profesionales cualificados.

10. PACIENCIA Y CONSTANCIA, CLAVES DEL ÉXITO El último de nuestros consejos no podía ser otro que el de la paciencia y la constancia. Si hay una actividad humana en la que existe una clara relación causa-efecto entre el esfuerzo y la energía dedicada y el resultado obtenido, esta es sin duda la práctica deportiva. Todo al final es una cuestión de tiempo, y para poder cumplir con este requisito, el individuo debe ser capaz de invertir el tiempo suficiente a lo largo del tiempo suficiente para alcanzar su objetivo.

 

Factores fisiológicos determinantes en el ciclismo de carretera

 

IMG 0036

Cadetes

Patrocinadores

  • Agua Sana
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • Michelin
  • image
  • image
  • image
  • Digoin
  • Concello de Vigo
  • Integra2
  • Aguas de Mondariz
  • image
  • Campos&rial
  • image
  • image
Previous Next

Twitter